«Con la música a otra parte, donde cada instante pase a ser una hora sagrada.
Con una canción inoportuna que nos sirva de vacuna. Mi sol medicinal»Planeta Sur (Enrique Bunbury)
Celebramos nuestros XV con todo y presentación sorpresa con ritmo urbano, toda una fiesta musical con madurez y es momento de continuar nuestro recorrido para tomar el dieciséis como insignia del Sound on Sunrise, el número de la sabiduría, independencia, la integridad, acción y superar obstáculos; algo que nos ha representado este año lleno de retos y de los que hemos salido adelante, en este un recorrido, que en conjunto, nos ha encontrado con diferentes aspectos de la cultura, de la creación; de compartir con ustedes un marco alternativo y emergente a todos los viajeros culturales que nos han acompañado como representantes culturales con sus creaciones y el público, ávido de música en directo. También se acerca el cierre de año y es una época en que muchos celebran la Navidad, una fiesta de dar y compartir, de convivir y que tiene connotaciones religiosas para muchos y la más conocida podría ser la católica; sin embargo, otras culturas también lo celebran, siendo los romanos que tienen la fiesta del Natalis Solis Invicti (Nacimiento del Sol invicto) relacionada al dios Apolo; los germanos celebraban el nacimiento de Frey (dios del sol naciente, la lluvia y la fertilidad), celebración de la que nace el actual árbol de navidad; los aztecas en invierno celebran el advenimiento de Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra); los Incas celebran el Cápac Raymi (Fiesta del sol poderoso), renacimiento de Inti, dios del sol; los celtas celebran las fiestas de Yule, donde encendían un leño con el cual espantaban a los malos espíritus, alumbraba toda la velada de reunión y las cenizas se esparcían por los campos bajo la creencia de que así se harían fértiles y darían buenas cosechas para el año siguiente, era considerada la época de mayor cantidad de poder energético, ya que toda la energía del anterior ciclo muere y renace lista para estrenar. Y es así que todo el equipo que hace vibrar al Sound on Sunrise, deseamos que vivas una época en compañía de los tuyos, con buena vibra y renovación, en un año que termina y otro que deseamos llegue con mucha esperanza, de la mano siempre de la cultura, nuestro sol brillante que nos mantuvo a flote a lo largo de todos estos meses, de dieciséis ediciones tan variadas, como la música lo es, en esta nuestra edición de navidad adelantada, en la que integramos al Jazz, como parte de nuestro compendio de estilos musicales.
Nuestra posada auditiva se llevará a cabo el próximo sábado 12 de diciembre en punto de las 19:00 hrs (MX) por medio del fanpage en Facebook de Nine Fiction o vía Youtube por el canal del Sound on Sunrise. Vive la próxima sesión acompañado de nuestra talentosa maestra de ceremonias, Jess Serrano, que nos guía como en cada presentación y nos muestra lugares llenos de magia y color de la ciudad de Guadalajara, México; además, se testigo de las charlas en vivo que la gran Marilú Valverde el rostro de Nine Fiction con las entrevistas que tiene con cada uno de nuestros invitados para conocerlos personalmente, más allá de la presentación en directo que tienen para ofrecer con su proyecto sonoro; la agenda de las entrevistas la daremos a conocer a través de nuestras redes sociales.
Es turno de conocer a los invitados de nuestra edición navideña:
Comenzamos viajando rumbo Argentina con Gigio Gonzalez, mejor conocido como Gigio, miembro fundador de Cienfuegos, socio en Gigio & Spiker, junto a Mario Siperman; un artesano de la canción, un soñador encubierto que va moldeando sus historias con palabras y melodías, trabajándolas como la arcilla de un escultor o la madera de un carpintero; cuyas creaciones son cantadas por artistas reconocidos como Hilda Lizarazu, Daniel Melingo, Mimi Maura, Vicentico.
Su discografía está integrada por Cienfuegos (Cienfuegos) (1996), La canción de los dias (1999), Conciencia (2002), Gigio Trío (2008), El portal de la locura (La Agonía de Pat) (2011), Gigio+Malasaña Bich (2012), Agosto (Gigio trío) (2013), Todo se parece a mañana (El Vertice) (2014), Tigre Hotel (Gigio+Inquilinos del Tiempo) (2015), Instrucciones para ver el sol (Gigio & Spiker) (2018), Fuego (Gigio+Inquilinos del Tiempo) (2019) y Diamantes (2020).
Su último trabajo, Diamantes fue compuesto, grabado y ejecutado por él mismo en estos meses de aislamiento social. Gigio nos ofrece en Diamantes su lado más cercano, una foto de la madriguera y la puerta que nos lleva a un viaje amigable. Canciones cortas y gigiescas; con invitados como Julio Tello, Diego Aloe, Hernan Bazzano.

Gigio Gonzalez
Regresamos a México para acercarnos con Luckas O, músico que crea canciones enraizadas en la tradición de la música popular mexicana, en ellas hace referencias cautivantes a los grandes exponentes de la canción ranchera, de los boleros y del son jarocho. A través de su instrumentación recupera la sonoridad del mariachi y la reinterpreta desde la visión de un compositor que atiende a la cultura global del siglo XXI, logrando con su música dar vida a paisajes del México contemporáneo.
En su trabajo de estudio contamos con su disco debut Santa Esperanza lanzado en 2018, que según nos dice, «es el hilo conductor de todas las canciones, donde la mayoría de los mensajes habla sobre este sentimiento (la santa Esperanza)”, producido por Frankie Mares (Troker) y con la colaboración de músicos como Pascual Reyes, con una fusión del rock, folk y raíces de la música latinoamericana. A este trabajo le sigue en 2020 el EP Late, con cuatro temas cargados de nostalgia, dulzura y música mexicana para una nueva generación; producido también por Frankie Mares, del que el tema Ojos Negros fue seleccionado para aparecer en la primera edición de Sounds of México.

Luckas O
Nos gusta viajar, así que volvemos a Argentina para acompañar a Mauro Conforti, tecladista, cantante y compositor, considerado uno de los músicos más versátiles de la actualidad. Atraído por la música desde temprana edad, es que a los 14 años comienza a tocar el piano y a tomar clases de canto, que fueron seguidos por años de estudio de música clásica en la Universidad Católica Argentina, lo ha llevado a una carrera prodigiosa en la que en 2019 fue nominado en los Premios Gardel a mejor álbum pop masculino, disco en el que grabó con artistas como Fito Páez, Ariel Rot (Los Rodríguez) o Juliana Gattas (Miranda).
Se acompaña de La Vida Marciana, su banda integrada por Mariano Romano y Nicolas Mucci, en guitarra; Ezequiel Kronenberg con el bajo y Manuel Caizza en batería y percusión. Con ellos nos presenta dentro de su trayectoria, el disco del mismo nombre, La Vida Marciana, en 2009, álbum con el cual brindaron numerosos shows en Buenos Aires y México, en el que realizaron tres videoclips cortes comerciales (El día después, En ruta y Sentados en el medio del azar). Un disco que puede ser considerado como autobiográfico, con canciones que se basan en vivencias propias y el cual, por su afición al cine y la televisión, le permitió crear un estilo propio, conceptualizado en las películas de ciencia ficción de los años 50. A este excelente trabajo le sigue Los Anteojos en 2012 el cual nos invita a sumergirnos en sonoridades que pasan por el pop inglés de los sesenta, la música country americana y el wall of sound de Phil Spector. En 2019 lanza La Bestia de la Energía, álbum que lo llevo a la nominación previamente mencionada y con grandes invitados, que es definido por el propio Mauro Conforti como “…una fuerza transformadora y movilizadora que te mantiene joven para siempre y se llama rock&roll. Es un gran homenaje a todos esos músicos que siguen a través de los años. Este disco me agarra en mi madurez y hasta ahora es el mejor. Tiene grandes invitados y todo se fue dando en la creación del disco, mágica y enérgicamente. El universo conspiró”, con influencias sonoras que van desde Prince, Elton John, a través de Charly García, Los Abuelos de la Nada o Fito Páez. Cerrando en 2020 con Torino, banda sonora de la película de mismo nombre lanzada en 2010, dirigida por Agustín Rolandelli, siendo el Torino el coche argentino por excelencia y objeto de culto, en la cual se relata la creación del auto, la mítica carrera de Nürburgring en Alemania y las performances en el Turismo Carretera y de la cual, este soundtrack recorre estilos como el garage rock, bossa nova, swing o el folk, entre otros.

Mauro Conforti
Para terminar, regresamos a México, específicamente a Guadalajara, donde presentamos a Triálogo, una agrupación de Jazz; prodigiosos invitados que tuvimos la suerte de verlos previamente en el #JazzStream y que en está ocasión se unen a la familia del Sound on Sunrise, se han posicionado como uno de los grupos pilares del Jazz Mexicano, representando con gran identidad la experiencia sonora y la crudeza urbana en su estética musical. Seducidos por la estética en la belleza, la aventura, lo sublime y el caos, llevan a sus
composiciones a plasmar esto en historias y narrativas sonoras explorando los límites de la improvisación y
fusionándose con las tendencias de la música actual.
Integrados por integrados por Sofía Ramírez González en el piano y voz; Ángel Madrigal con la batería; Gilberto Ríos en el bajo y Eleazar “Chuco” Soto con el saxofón; nos llevan a una exploración del beat, acercándonos a ritmos afroamericanos e incorporando timbres de música electrónica; tocan sus propias composiciones derivadas de la música contemporánea y los estándares del Jazz “Clásico”, a los que han llevado a explorar los límites de la improvisación, fusionándose con corrientes de los ritmos actuales. Ellos inician en 2014 es que se afianzan en la escena del jazz, llegando a lanzar su primer trabajo de estudio en 2015, titulado Horizontes & perspectivas, que los lleva a conquistar gran parte de la república, al que le sigue Ultravioleta en 2018, con el que dan un giro de 180 grados, llevando su música a inmiscuirse en los terrenos del Drum & Bass, Hip Hop, Funk y la exploración del Groove, resultando en una propuesta moderna a la altura del movimiento actual del Jazz internacional.

Triálogo
Agradecemos a Balche Media, quienes se encargan de la producción del Sound on Sunrise, en colaboración con Nine Fiction.
Recuerda que todas las sesiones permanecen en línea, para que las veas o revivas cuantas veces lo desees, apoyando a todo el talento que nos ha acompañado desde Latinoamérica y otras latitudes. Pon marca directa a estos proyectos que nos han llevado a surcar ritmos y sonidos como el Rock, Pop, Electrónica, Rap, Hip Hop, Mariachi, World Music, Ska, Folk, Trip Hop, Surf, Synth Pop, Africa Funk, Arabian Rock, Son Jarocho, Cumbia, entre otros. Te dejamos los enlaces de las ediciones pasadas para que las disfrutes:
- 15vaEdivión con; Amadeo Pasa, Eva Esdrújula, Fernanda Leiva y José Riaza
- 14va Edición con: El Otro Astronauta, Ghenes, Jacks Maniaks y Kundabufferz
- 13va Edición con: Alpaca Proyect, Dalton, Janet Camargo y Minna
- 12va Edición con: Fake Icons, El Viaje de Lázaro, Dead Coloso y Ébano
- 11va Edición con: El Fausto, Vanessa Valdez, Carmen Ruiz y Odin Parada
- 10ma Edición con: Low Fiction, Los Malavibra y Hollywood Babilonia
- 9na Edición con: Los Primitivos, The Naiv, Armadillo Cactus, Apokálipo y Huracán Skank
- 8va Edición con: Adhonis, Delta, Jota Figueroa, así como Alejandro y María Laura
- 7ma Edición con: iO, JHV, Onner 43, Bianca Ciocca, Los de la Seis
- 6ta Edición con: Vaquero Negro, Hueco, Los Karmann Ghia y Carlos Avilez
- 5ta Edición con: Ale Jiménez, Sara Curruchich, La Marea Fandanguera, María Illanes, Daniela Millaleo y Alma Nomade
- 4a Edición, con: Cromático, Mar Rojo, Caña de Azúcar, Los Fumancheros y La Monky Band
- 3ra Edición, con: Rous, Paulo Rojas, Marcelo Ezquiaga, Pedro Barreto y Leiden
- 2da Edición, con: Los Kamer, Antes de Nacer y El Charro de Toluquilla
- 1ra Edición, con: Magnolia, Eldobleu, Pablo Dacal, Panica, CN4, Testa, Niño Van, Fer Ibarra
Texto: Rodrigo Arce